Libros de pre-escritura en Chile
¿Como enseñamos la pre-escritura en Chile?
Luego de ver
estas imágenes podemos notar el método de aprendizaje que se utiliza para que
los niños escriban. En las instrucciones
dice:
“1- No dejar que el niño haga solo la ficha,
debéis estar con él/ella para vigilar que escribe las letras siguiendo la
dirección adecuada, indicada según las flechas”
2- La ficha se
debe realizar empezando por la letra grande y continuar siempre de izquierda a
derecha y de arriba hacia abajo.
3- Procurar que
el niño no se salga de la pauta ni que las letras ”bailen”.
4- Deben
realizar la ficha primero con lápiz para poder borrar en caso de error y
posteriormente con rotulador o color.
5- Vigilar que
el niño coja el lápiz correctamente.
6- Debe escribir
su nombre con letras minúsculas.”
A partir de
estas instrucciones notamos claramente que el enfoque que se da en el
aprendizaje de la escritura es que el niño logre escribir de forma perfecta,
sin pasarse de la línea y en una dirección específica, casi como si las letras
estuvieran hechas por computador. Además, con la predisposición de que el niño
se va a equivocar, hay que usar lápiz grafito, para que así se pueda borrar las
veces que sea necesario los ¨errores¨ (el niño “se sale de la pauta o le bailan
las letras”), una vez que le salgan las letras perfectas podrá usar lápices de
colores, aún así, con la presión de que se puede equivocar y que no se podrá
arreglar. Y como si esto fuera poco, además la educadora debe vigilar al niño
en todo momento y “no dejar que el niño haga solo la ficha” ya que podría
seguir una dirección errónea a la mostrada en el libro.
¿Qué pasa cuando
se le enseña al niño a escribir de esta manera? En vez de preocuparse por la
motivación del niño, el adulto se centra en que quede “bonito, ordenado”. Sin
embargo no solo van a lograr que los niños pierdan la motivación por escribir,
sino que además no van a querer hacerlo, va a ser una tortura para ellos
escribir porque solo va a constar en hacer trazos específicos una y otra vez
hasta que salgan bien, trazos sin significado. Para que el niño realmente
quiera escribir hay que motivarlo y
prepararlo de una manera entretenida, de una manera significativa. Para hacer
esto no es necesario utilizar el método de ensayo y error, es decir, de
escribir y borrar hasta que no se salga de la línea, o de que el niño repita la
misma letra en una hoja completa. Se requiere de una planificación más larga,
donde la educadora debe trabajar más y centrarse más en mantener interesado al
niño sin obligarlo a hacer algo que no quiere hacer.
Lamentablemente
en Chile utilizamos en mismo método de enseñanza de pre-escritura que hace
varias décadas. Probablemente nuestra tátara abuela aprendió de la misma manera
que lo hicimos nosotros. En otros países se dieron cuenta que el método tradicional
no estaba funcionando y es por esto que quisieron hacer un cambio radical
dejando la hoja y el lápiz como último recurso. Se dieron cuenta que para la
pre-escritura no es solo importante trabajar matricidad fina, sino que también la
motricidad gruesa, también que para aprender la pre-escritura se debe partir
con motivar al niño, interiorizarlo con la letra en sí, que la vea, que la
experimente de forma lúdica. Por medio de juegos y actividades los niños
activan el circuito del placer, por lo cual aprenden de manera más óptima, obteniendo
mejores resultado en lo que es la pre-escritura, ¿Cómo?, aprendiendo a los movimientos
básicos que componen las letras, además los niños tienen ganas de seguir
aprendiendo. Cosas como esta hacen falta en Chile, romper los esquemas y tomar
los ejemplos de los países líderes y sobretodo informaros sobre los avances de
la educación que han ocurrido en estas últimas décadas.